EL PAIS 🔵 El norte de la Costa Brava entra en la fase más extrema de restricciones por sequía
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/GZZOASPL7NOGJGYVJ7ELXCY6GM.jpg)
La alerta por sequía en Cataluña ha subido este martes un nuevo peldaño y afecta ya en forma de restricciones duras a un total de 36 municipios de Girona en los que viven 149.000 habitantes. Hoy han entrado en fase de emergencia, la más extrema, una docena de municipios que suman 124.000 habitantes y entre los que se encuentran algunos de tamaño mediano y muy turísticos situados al norte de la Costa Brava, como son Figueres, Roses, Cadaqués y Castelló d’Empúries. Entre otras restricciones se limita el consumo de agua a un total de 200 litros por persona y día, una restricción que entrará en vigencia la próxima semana.
La Generalitat lleva meses aplicando restricciones graduales en las diferentes cuencas fluviales que controla, que son todas menos la del Ebro. El pasado 2 de agosto se aplicó por primera vez la fase de emergencia del plan de sequía en un total de 22 municipios que dependían del acuífero Fluvià-Muga, pero eran poblaciones pequeñas en su mayoría, que sumaban 24.000 habitantes. Ahora las restricciones se extienden a municipios mucho más poblados y que durante la temporada turística multiplican su población por el turismo. La medida llega, eso sí, cuando la temporada alta ya ha terminado.
Los municipios que la semana que vienen entrarán en fase de emergencia son los siguientes: Figueres, Roses, Cadaqués, Castelló d’Empúries, Cabanes, Far d’Empordà, Fortià, Llers, Riumors, Santa Llogaia d’Àlguema, Vilamalla y Vila-Sacra. Todos están situadas en la comarca del Alt Empordà (Girona) y usan el agua del embalse de Darnius Boadella, que se encuentra en el 17% de su capacidad. Las restricciones entrarán en vigencia cuando se publique, la próxima semana, la resolución en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC).
Si bien en los últimos días ha habido lluvias intensas, en el global del año los datos pluviométricos son bajos: “Hemos tenido lluvias fuertes y alguien puede pensar que se ha acabado la sequía, pero no es así; en la comarca del Garraf (Barcelona), en el último año ha llovido una cuarta parte de lo que sería normal, pero en un día cayó la mitad de la lluvia de todo el año”, ha ejemplificado el director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes. “Si en agosto ya entró en emergencia la unidad de Fluvià Muga y lade Riudecanyes, ahora hemos decidido declarar la emergencia en el pantano Darnius-Boadella (que está al 17 % de su capacidad), lo que afecta a 12 municipios”, ha añadido Reyes.
La fase de emergencia, la más grave de todas, supone la supresión del riego agrícola, la reducción del 25 % de consumos de agua industriales y recreativos, la prohibición de riego en jardines públicos y privados, el cierre de fuentes decorativas o la prohibición de llenar piscinas o limpiar coches fuera de establecimientos especializados, con una dotación máxima de 200 litros por habitante y día por cada municipio.
Los termómetros del verano de 2023 han registrado 1,3 grados por encima de la serie histórica (1991-2020), lo que le coloca como el tercero más cálido por detrás de los registros de 2022 y 2003. Las cuatro olas de calor que afectaron al país durante los meses de julio y agosto agudizaron los valores anómalos de las temperaturas, especialmente en Cataluña. Beatriz Pérez, jefa de climatología de la AEMET en Cataluña, ha asegurado que son datos sin precedentes en la comunidad. “Las máximas marcaron 39,9 grados, casi un punto por encima del récord histórico. Las mínimas también reflejaron 29,5 grados, casi dos puntos del valor máximo registrado (+1,6 grados). Son datos inauditos”, explicó. Pérez también hizo hincapié en que los 145 mm de agua que dejaron las lluvias de junio maquillaron los datos del verano, calificado como “normal” en el régimen hídrico. La AEMET también espera que las lluvias del otoño, que será más cálido de lo normal, mitiguen la sequía agudizada que lleva arrastrando Cataluña desde hace 36 meses, informa Luis Velasco.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal